Estoy en este momento preparando la clase de Análisis Sísmico de
Edificaciones con software, son muchos aspectos los que se deben considerar, y
creo que la palabra "muchos" se queda un tanto corta. Quizás debería decir
"Toneladas" (de fuerza o masa, lo que necesites) de criterios a
aplicar que van sustentados con distintas ecuaciones, métodos y fenómenos físicos
que deberíamos entender y comprender.
Temo que muchos ingenieros están realizando ese análisis en este momento,
sin haber pasado por lo menos una vez por el estudio de todos esos factores. Podríamos
hacer una investigación y concluir algo como: "En el mundo, cada 7 minutos
un ingeniero realiza un análisis de respuesta espectral, habiendo manifestado
que mejor todo lo deja por defecto en el programa" (Lo de 7 min lo he
inventado yo).
La pregunta sería: ¿Debemos entonces poder recitar de memoria toda la teoría relacionada a cada opción que se muestra en la ventana de un software?
Y ojo aquí es muy importante destacar, que quien es penado con cárcel, si es
que existe un incumplimiento de la normativa vigente, es el ingeniero y no
el software. Sería material para otra entrada de este blog, conversar sobre las
responsabilidades del ingeniero estructural, que por cierto también están
reflejadas en los códigos de diseño.
La respuesta es no, no debes recitarlo de memoria, pero sí es tu responsabilidad haberte sumergido en las teorías algunas veces para definir cual será tu criterio para cada situación, y que opciones aplican para que casos de análisis.
Y con esto quiero llegar a mi reflexión
principal:
"No es precisamente saberlo todo lo que te hace el mejor ingeniero,
sino tu capacidad de mantener la curiosidad de un niño para aprender cosas
nuevas, o de aprender cuando incluso crees saberlo todo."
Lo anterior es como tener un cerebro fitness, musculoso, y bien preparado para cualquier tema que necesite estudiar.
Ahora con esto llegamos al otro extremo, la persona que cree saberlo todo, suele pasar mucho con "personas a las que les hace falta silla" como diria un profesor de postgrado, refiriendose a quienes les hace falta estudiar.
Estudiar genera dudas, y si sales con más dudas, entonces vas por buen camino.
Si alguien te dice que sí, que es posible dominar al 100% un tema específico,
pídele que tome su automóvil lo encienda comience la marcha y que pise el freno
con el pie que normalmente acelera (Indícale que por favor haga esto sin
peatones ni otros vehículos cerca). Le sorprenderá el resultado, con suerte podría
regresar pensando distinto.
Y esa es la realidad, podemos tener total dominio sobre un tema, sobre un
proceso, o sobre cómo debe ser una práctica correcta, pero exponernos a otro
enfoque es en realidad muy entretenido e incluso puedes aprender de ello si te
sales un poco de la rigurosidad con la que nos han programado.
Eso sí, debemos escuchar
con humildad y total respeto, si piensas que hay un error, invítale a una
cerveza y convérsalo, si tienes razón eso te dará puntos de interacción social
(que a veces vamos escasos) y si no tienes razón, habrás aprendido algo nuevo.
En nuestro campo, si se supone que tu deberias saber, demostrar dudas podría traducirse como debilidad cuando es
realmente una "oportunidad".
Recordar literalmente cada ecuación, concepto, criterio, es difícil. Ahora
bien, lo que si podemos recordar todos con facilidad, son situaciones, casos prácticos,
soluciones que una vez viste y libros que consultar, para documentarte cuando necesites y dar posibles
soluciones a un problema o una situación específica.
Es esto un enfoque un poco más realista y eficiente, de cómo podemos aprovechar
nuestro potencial al máximo, y mantenernos enamorados de nuestra increíble
profesión.
Espero que hayan llegado al final de esta reflexión, pensé en colocar unas
tablas con números, porque sé que amamos las tablas con números 1E6 de veces más
que el texto, pero leer es otro de los aspectos que debemos reforzar.
Comenta
si llegaste al final y "be nice" con los comentarios. Les mando un abrazo virtual y les animo a que continuemos aprendiendo.
Estoy en Instagram: https://www.instagram.com/ing_gabrielaguzman/
________________________________________________________
¡No te olvides de suscribirte y compartir!
Muchísimas gracias.
Jeremías
Saludos!
Andrés.
En mi caso particular hago un edificio completo, estudio todo, me vuelvo experta en el edificio, luego viene un puente y se me borra lo anterior, debo volver a estudiar y asi sucesivamente jajaja con cada proyecto.
Gracias por estar activo siempre con nosotros, de verdad te tenemos mucho aprecio y cariño. ¡Mil gracias por el apoyo!
Gaby.
En lo personal me gusta la rama estructural, por ejemplo para un diseño sismoresistente, quisiera saber si puedes exponer aspectos generales para tener en cuenta, es decir, que ítems si o si se deben estudiar, ya que si manejo 1 o 2 temas, desconozco mil!!! Jaja!!
Saludos!
Estamos por publicar la clase del análisis sísmico con el programa SAP2000 haremos algnos comentarios, recomendaremos bibliografías y les daremos una metodología, creo que te puede servir de guía la clase. Suscribete al canal, www.youtube.com/c/seproincafp y activa la campanita. ¡Un saludo!